Protestas exigen el cierre de delfinario en la Riviera Maya por maltrato animal
Manifestantes se reunieron frente a reconocido hotel en Puerto Aventuras para exigir su cierre por abusos y explotación a mamíferos marinos.
![](https://static.wixstatic.com/media/e301e3_c2847a84d0b549b29f62c44e1aaf8167~mv2.png/v1/fill/w_680,h_385,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/Image-empty-state.png)
#QuintanaRoo
6 de diciembre de 2024
El pasado 1 y 2 de diciembre, manifestantes se reunieron pacíficamente frente al delfinario de un reconocido hotel en la Riviera Maya (Puerto Aventuras en el municipio de Solidaridad) para denunciar las condiciones inadecuadas en las que viven cuatro delfines y las prácticas comerciales que perpetúan su explotación.
Estas protestas pacíficas se suman a un creciente movimiento global que exige el fin del cautiverio de animales para fines de entretenimiento, reflejando una creciente sensibilidad hacia el bienestar animal.
Los manifestantes, armados con pancartas y folletos informativos, señalaron las condiciones extremas en las que se encuentran los delfines en el delfinario de este hotel. Mensajes como “Este hotel tiene una de las albercas de delfines más pequeñas de América Latina. Infierno para delfines” denunciaban los escasos dos metros de profundidad de la piscina, insuficientes para las necesidades de estos animales.
Según datos del colectivo internacional Empty the Tanks, enfocado en la erradicación del cautiverio de cetáceos, en México operan más de 30 delfinarios que mantienen en cautiverio a unos 400 delfines, con 19 de estas instalaciones ubicadas en Quintana Roo.
Organizaciones como PETA destacan que los delfines en libertad recorren kilométricas distancias diariamente y desarrollan lazos sociales complejos, pero en cautiverio son confinados a tanques pequeños, sometidos a estrés constante y privados de sus comportamientos naturales. El uso de agua clorada en tanques de concreto y la exposición continua al sol agravan su estado de salud, provocándoles cataratas, ceguera y enfermedades cutáneas.
De acuerdo con informes de Empty the Tanks, entre 2007 y 2017, las principales causas de muerte de los delfines en cautiverio en México incluyeron neumonía, estrés crónico, infecciones, toxicidad por medicamentos e incluso traumatismos por fuerza contundente.
Estas manifestaciones locales forman parte de un movimiento internacional que ya ha logrado avances significativos en varios países. Países como Chipre, India, Chile y Bélgica han prohibido completamente los delfinarios, mientras que en otros lugares, como la Riviera francesa, la asistencia a parques acuáticos con espectáculos de delfines y ballenas ha caído drásticamente en los últimos años.
A pesar de los avances, la explotación de mamíferos acuáticos continúa siendo promovida por la industria del turismo. Es imperativo seguir creando conciencia sobre su sufrimiento y fomentar un turismo ético que priorice la preservación de la fauna en su entorno natural.